29 septiembre, 2017

Un nuevo Vázquez


El paseo por las calles de Higuera de la Sierra es una vuelta atrás para rememorar tiempos pasados que no volverán. Las calles estrechas de calzadas empedradas, siempre cuesta arriba o cuesta abajo, las casas encaladas en blanco, el aire fresquito que viene de la montaña cercana, el paisaje del campo más agreste siempre a la vuelta de una esquina, los olores a dulces recién hechos con anís y todo tipo de especias, todo es un compendio de sabor serrano. Higuera tiene una de las más antiguas cabalgatas de Reyes de España; una Cabalgata viviente en la noche helada del 5 de enero. Esa Cabalgata se nutrió siempre del toreo. El clásico festival de Higuera, mantenido por el padre Girón con la ayuda de Litri, Julio Aparicio, Diego Puerta y tantos otros, fue santo y seña del calendario taurino. 

He vuelto a Higuera después de algunos años al soniquete de un nombre colgado en los carteles del remozado festival de este año, de nuevo para la cabalgata. Rezaba el mismo, como último participante, que toreaba Manolo Vázquez. Y desde que me llegó la noticia me impuse volver a Higuera para ver al quinto miembro de la dinastía torera de los Vázquez. Los hechos tienen importancia por detalles muchas veces escondidos en las telarañas más intrincadas. Era un festival en una plaza de mil personas, un festival con erales sin picar, pero al final se anunciaba un niño que se llama Manolo Vázquez. Era algo más que una anécdota en la agenda del 16 de septiembre.

Y caminando hacia la plaza me pareció ver que en la puerta de su casa de siempre estaba el cura Girón, un santo de los de verdad y torero por todos sus poros. Allí me pareció que volvía a salir para saludar a los amigos, para hospedar a los toreros que se vestían de corto en las habitaciones de su casa. Y una nostalgia profunda me fue invadiendo. Era el tiempo pasado, tantos ratos amables vividos en sus calles y en la plaza, esa sensación de que ya nada puede ser como antes, aunque muchas veces nos empeñemos en lo contario.

Manolo Vázquez es un niño que torea como los Vázquez. Demostró aplomo, clasicismo, maneras ortodoxas y sentido del temple, todo ello sin ningún detalle para la galería. Será torero o no lo será, pero era necesario volver a la plaza serrana para ver la puesta en escena de este descendiente de mis amigos Pepe Luis y Manolo Vázquez. Era preciso sacar un festival de tercera del montón de festejos de un sábado de septiembre.  

La mejor información taurina en http://sevillatoro.es/

18 septiembre, 2017

Preguntas


A veces me hago preguntas que no soy capaz de contestar. Me tranquiliza pensar que estas preguntas también se las harán muchos aficionados. He aquí algunas.

¿Por qué cada vez es más difícil ver torear a la verónica en nuestras plazas de toros? ¿Por qué no se exige a los lidiadores que coloquen bien al toro en la suerte de varas? ¿Cómo es posible que se nos llene la boca de alabanzas para la suerte de picar y en las plazas se aplauda a los picadores que no pican a los toros?

¿Por qué el matador de turno se inhibe en su quite en las plazas en las que el toro debe acudir dos veces al caballo, mientras que el siguiente espada siempre realiza el suyo? ¿Será que el lidiador de turno no quiere robarle pases al toro y al compañero le importa poco hacerlo si no lo va a torear de muleta? ¿Por qué se aplauden y celebran pares de banderillas de escasa calidad cuando los colocan los matadores de toros?

¿Cómo es posible que la mayoría de los matadores de nuestros días se parezcan tanto unos a otros por los planteamientos de las faenas? ¿Por qué se ha perdido la personalidad de los lidiadores? ¿Por qué los nuevos toreros formados en las Escuelas imitan de forma sistemática a los consagrados? ¿Por qué se ha impuesto el toreo sin ajuste y desplazando al toro hacia afuera?

¿Cómo es posible que en nuestros días no se pueda acabar una faena sin manoletinas ni bernadinas? 

¿Admiten los públicos de ahora un final con ayudados por bajo, con adornos pintureros o con el toreo a dos manos? ¿Se puede entender que a los tendidos les importe muy poco la ejecución de la suerte suprema? ¿Por qué se piden orejas después de la inflación de espadazos traseros y caídos que son la norma de nuestros días?

¿Estamos ya ante la decadencia total de toro encastado para suplirlo por el toro dócil, noble y sin fuerzas? ¿Hay que asumir ya la manipulación del toro por sistema? ¿Por qué algunos toreros que triunfan en plazas de primera no aparecen nunca en los carteles de las ferias? ¿Es ésta de nuestros días la Fiesta que empezamos a amar cuando apenas éramos unos jovencitos?

No tengo respuestas para tantas preguntas. Lo que sí es cierto es hay una notable pérdida de calidad en la afición. Quedan muy pocos aficionados buenos. Y ahora que remato, me asalta la duda sobre si estas preguntas son adecuadas o son improcedentes.

La mejor información taurina en http://sevillatoro.es/

13 septiembre, 2017

Paquirri


El 2 de septiembre se celebró la edición LXI de la corrida Goyesca de Ronda. Quien no conozca un día de Goyesca en Ronda no sabe lo que es una población volcada con un acontecimiento. El pueblo se sabe protagonista de la fiesta y participa en la calle como extras de una película porque entienden que son el fondo imprescindible para que el espectáculo tenga su máximo contenido. He tenido la suerte de asistir de forma continuada a todas las goyescas desde el año 1983 y proclamo que es uno de esos días en los que te reconforta el detalle de ser aficionado a los toros.

Este año se ha retirado de los ruedos Francisco Rivera Ordóñez, ahora Paquirri en los carteles. No se sabe, creo que ni él mismo, si es una retirada definitiva o si volverá en el futuro. De momento es una retirada y bien merece una reflexión. Francisco es uno de los toreros más vituperados por quienes se llaman aficionados. Es evidente que quienes le minusvaloran lo hacen porque es un torero famoso con proyección especial fuera de los ruedos por los conocidos avatares de su familia. Pienso que ese factor mediático le ha ayudado en parte, pero también le ha perjudicado. Paquirri ha sido prejuzgado casi siempre por su fama en los medios. Muchos que presumen de aficionados le han ignorado de antemano.

En la carrera taurina de Francisco hay una etapa ciertamente maravillosa. Son aquellos primeros años después de su alternativa en Sevilla, cuando los triunfos se sucedieron a golpe cantado. El caudal de sangre torera que corre por sus venas se expresó de forma evidente en un matador con un estilo muy clásico y con una casta heredada de su abuelo y su padre. En su larga carrera ha habido momentos diversos. Ha logrado triunfos valiosos y también derivó hacia cierto conformismo en otras ocasiones. Esta última vuelta la ha pagado con una cornada tremenda en el año 2015 en la plaza de Huesca. Sus palabras sobre cómo no debe retirarse un torero después de una cornada son un ejemplo de su casta torera.

Desbordado por su propia fama, abrumado por el interés que despiertan sus pasos y los de su familia, Paquirri (o mejor Francisco Rivera Ordóñez) dice adiós. Me gustaría que fuera definitivo. Por mi parte, quede constancia del mayor de los respetos porque, aunque muchos se lo hayan negado, ha honrado a la profesión de sus gloriosos antecesores. 

La mejor información taurina en http://sevillatoro.es/ 

05 septiembre, 2017

La suerte suprema


Me resisto a escribir sobre Crisol. Intento seguir escribiendo de toros, nunca de operetas circenses. Entiendo el juicio benévolo de los que lo presenciaron por televisión, posiblemente porque Crisol es un espectáculo visual, pero nunca debe ser considerada una corrida de toros, menos con añadidos como el de un indulto injustificado. Hasta aquí Crisol.

Quiero llamar la atención sobre algo que vengo observando cada vez con mayor frecuencia. Se trata de la concesión de trofeos cuando el matador de turno mata con prontitud al toro. El público transitorio, que va un día a los toros y no vuelve hasta el año próximo, pide orejas con entusiasmo cuando el animal muere a la primera, sin que le importe si ha habido faena meritoria, obviando la ejecución de la suerte y pasando por alto la colocación del estoque. Solo interesa que el animal muera con prontitud.

Es decir, se está instalando en nuestras plazas una actitud que consiste en admitir que la suerte suprema es muy dura para la vista de los presentes y que es necesario abreviar el tiempo de esta suerte fundamental de la tauromaquia. Se apodera de la masa la idea de que en estos tiempos no debe prolongarse la tarea de matar al toro, de forma que se celebra con alegría que el trámite sea mínimo. Se está pasando a considerar que la suerte de matar es algo malo en sí mismo y se premia al torero que resuelve el asunto con celeridad. Y algunos toreros, que se han percatado del asunto, no se preocupan de matar bien, sino de hacerlo pronto.

Las teorías animalistas siguen avanzando en las conciencias de la población. Basta comprobar que en plazas muy serias se pita por sistema la suerte de varas antes incluso de que el toro haya llegado al caballo. Se aplauden todas las situaciones que minimicen la crudeza de la corrida de toros. Parece que estos públicos ocasionales se sienten autocomplacidos porque suponen que el animal ha muerto con menos sufrimiento.


Solo así se explica que se hayan cortado orejas este año en plazas de primera por faena inexistentes rematadas con un bajonazo con derrame y muerte espectacular del astado. De ahí a la corrida sin muerte queda un pequeño paso. La suerte suprema debe mantener la importancia que siempre ha tenido en el toreo. Se deben premiar con trofeos las grandes estocadas, pero cuidado con la tendencia que nos invade. No vale cualquier forma de muerte de un toro.  

La mejor información taurina en http://sevillatoro.es/

Cuando esto se acabe

La frase más repetida, la que sale de lo más profundo de nuestros corazones es, “cuando esto se acabe”. ¿Cómo será ese día de la vu...